Recorrido por el departamento del Quindío
que tiene manifestaciones arqueológicas como petroglifos, que hacen parte del
arte rupestre.
Arte Rupestre: Primeras manifestaciones, artísticas simbólicas y de comunicación
que hacen los homo sapiens sapiens, las más antiguas datan de unos 60.000 años
en Australia. Existen dos manifestaciones los petroglifos (tallados en la
roca), y las pictografías (pintadas en
las paredes de las cavernas y de las rocas).
En el departamento del Quindío hay
reportados diez petroglifos, y no existen pictografías.
Clases de petroglifos
Existen diferentes formas de representación
como espirales, zoomorfas y antropomorfas (cuerpos humanos), y aunque rara vez
antrozoomorfas estas ultimas relacionadas con los chamanes.
Los motivos de los petroglifos en el
Quindío, tienen representaciones geométricas como espirales y eran sitios de
ofrenda, en donde se pedía a los dioses y como característica todos están cerca
a cursos de agua, quebradas o cañadas (río Quindío, Espejo,) ello debido a la importancia
de este recurso para los nativos de esta zona y su cercanía con el agua.
Petroglifo: Significado
Petro: Piedra
Glifo: Motivo, Grabado.
Existen tres formas de hacer un petroglifo,
rallado, tallado y modificado por uso.
- Rallado: Se tomaba una roca mas dura y rallando en la grande se hacían lo motivos.
- Tallado: Golpeaban la roca para extraer una parte y los motivos quedaban en alto o bajo relieve.
- Modificado por uso: Se colocaba una roca la cual era tallada por otra hasta producir una concavidad, muy común en pobladores antiguos, ejemplo de ellos los metate y manos de moler utilizados por la mujeres para moler el maíz.
MANO DE MOLER |
No hay comentarios:
Publicar un comentario