LOCALIZACIÓN
El Departamento
de Quindío está ubicado en la parte centro -
occidental del país, localizado entre los 04º04’41’’ y 04º43’18’’ de latitud norte y entre los 75º23’41’’ y 75º53’56’’ de longitud oeste. (ver mapa)
Cuenta con una superficie de 1.845 km2 lo que
representa el 0.16% del territorio nacional. Limita por el Norte con los
departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, por el Este con el departamento
del Tolima, por el Sur con los departamentos de Tolima y Valle del Cauca y por
el Oeste con el departamento del Valle del Cauca.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
El departamento del Quindío está dividido
en 12 municipios, 4 corregimientos, 34 inspecciones de policía, así como,
numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10
cabeceras de círculo notarial con un total de 14 notarías, un círculo principal
de registro con sede en Armenia y 2 oficinas seccionales de registro con sede
en Calarcá y Finlandia; un distrito judicial, Armenia, con 2 cabeceras de
circuito judicial en Armenia y Calarcá. El departamento conforma la
circunscripción electoral de Quindío.
FISIOGRAFÍA
El territorio del
departamento del Quindío se distingue
dos tipos de relieves, el primero es montañoso en el oriente y el segundo es
ondulado en el occidente. El montañoso corresponde al flanco occidental de la
cordillera Central, el cual se extiende en dirección sur - norte, con
pendientes abruptas, muy relacionadas con la litología, en su mayoría rocas
metamórficas. La mayor elevación es el volcán del Quindío. El segundo
corresponde al área
cubierta de flujos de lodos volcánicos transportados por los ríos, el modelado
es suave de colinas bajas. En la faja más occidental de esta morfología se
encuentran los valles de los ríos Barragán al sur, de aluviones recientes y el
de La Vieja en el sector norte, de rocas sedimentarias.
La red hidrográfica del
departamento del Quindío está conformada por los ríos San Juan, Rojo, Verde,
Espejo y Quindío, el de mayor longitud y con numerosos tributarios. Estos ríos
reciben todas las corrientes que descienden de la cordillera.
CLIMA
El clima del Departamento
de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud,
altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La
distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zona
de Convergencia Intertropical (ZCIT), el relieve y la circulación atmosférica.
Los meses de máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas
comprendidas entre marzo a mayo y septiembre a noviembre, los períodos de menor
pluviosidad son enero a febrero y junio a agosto. La temperatura promedio
oscila entre los 18º y 21°C aptas para el crecimiento del café en todas sus
fases. Las tierras están comprendidas en los pisos términos templado, frío y
bioclimático páramo.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
La economía del
departamento de Quindío gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico
valuarte de la economía departamental y nacional. A esta actividad le siguen la
prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria. Fuera
del café se cultiva plátano, yuca, caña panelera, sorgo, papa, maíz y
hortalizas. La ganadería se ha consolidado durante las últimas décadas al igual
que la apicultura.
La industria está desarrollada en el sector alimenticio, las confecciones,
productos de aseo y productos de cuero.
La explotación minera
se reporta en la explotación de oro; este mineral se encuentra en pequeñas
minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se
explota en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no
metálicos se explotan arcilla, caliza y dolomita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario